martes, 30 de septiembre de 2008

Ramón Gaya: textos

Ramón Gaya

Ramón Gaya (Huerto del Conde, Murcia, 10 de octubre de 1910 – Valencia, 15 de octubre de 2005). Pintor y escritor español.

“Goya es pasión, el Greco lujuria, Velázquez inocencia, la inocencia alcanzada, realizada.
Fray Angélico también es inocente, pero su inocencia no ha sido, como la de Velázquez, alcanzada. La del Beato es una inocencia a priori, una inocencia de querubín, una inocencia que no alimenta a nadie, que no sucede.
La inocencia de Velázquez, en cambio, es una inocencia de hombre.
Goya llega muchas veces, por el camino de la pasión, a la falsedad. “Los fusilamientos de la Moncloa” es un cuadro muy apasionado, pero falso. Es casi un cartelón; tiene de cartel ese terrible afán de convencernos.
“Los fusilamientos” es un cuadro que nos necesita, que nos necesita para convencernos, y un cuadro que nos necesita no puede ser una obra profunda, sino un espectáculo, un espectáculo indecoroso.
Una obra de Shakespeare, con toda su teatralidad, no es nunca un espectáculo porque no nos necesita. Todo lo que sucede entre los personajes, aunque nosotros no estuviésemos aquí, sucedería igualmente. Se trata, pues, de una obra fatal, sin público, es decir, grande.
El Greco es todo él lujuria. ¿Cómo han podido confundirle con un místico? [...]

La sensualidad, la lujuria e incluso la pornografía pueden ser tratadas, pero no ejercidas, en una obra de arte.
Ese fue el pecado del Greco: contemplar el misticismo desde una lujuria.
Velázquez sí que fue un místico de verdad, profundo, seguro, fuerte; nada de lo que contemplan sus ojos –una gasa, una nuca, una pantorrilla, una cabellera– consiguen conquistarlo, perderlo.
A goya lo vemos hundirse en la pasión, al Greco en la sensualidad, a Velázquez en la fe.”

“Velázquez no es nunca héroe ni genio; Velázquez es simplemente la grandeza...
Siempre se creyó que Velázquez era algo así como una lente muy perfecta. Los seres terrenales, claro, no vieron en él la más mínima pasión –y la pasión es lo más alto que alcanzan esas miradas–, ni siquiera encontraron en él genio, es decir, delirio. Era, pues, un artista frío, neutral, sin pimienta, sin exaltación, sin locura, sin nada. No comprendieron que Velázquez no tenía nada de eso que ellos tanto conocen y estiman –y que son, efectivamente, los materiales que componen una gran personalidad–, porque su grandeza ya lo había quemado todo.
La grandeza quema la personalidad.”

Dos fragmentos de El Silencio del Arte, 1951. Obra Completa, Vol. 1. Valencia: Ed. Pre-Textos, 1999.

Blog recomendado: http://ramongaya.blogspot.com/

José Agustín Goytisolo

José Agustín Goytisolo con mi hija Lucía (Enero 1993)
Fotografía: Elvira Coderch

Con Nosotros

En la habitación
de al lado
en la misma habitación
que hasta hace poco
era mía
rodeada de los mismos
libros en las
mismas estanterías
mirando los mismos
cuadros sobre las
paredes mismas
toda asombro
vida ojos
amor manos
alegría
canta y juega
ríe ríe
una niña una
niña.

José Agustín Goytisolo (1928-1999)
Palabras Para Julia, Ed. Lumen

Egipto IV

Estatua de Ramsés II en Luxor
Fotografía: Elvira Coderch

Egipto III

Mercedes (izquierda) y yo en Abu Simbel
Templo de Ramsés II (Enero 1992)

Nuestra estancia en Egipto fue insuficiente: en 13 días no ves ni la mitad de lo que hay que ver, o lo ves demasiado deprisa. Pero el viaje vale la pena, crucero por el Nilo incluido.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Egipto II

Busto de Akenatón, Museo de El Cairo
Fotografía: Gérard Ducher

Akenatón o Ajenatón, llamado anteriormente Amenhotep IV, fue un faraón egipcio que vivió en el siglo XIV antes de Cristo (1353-1336). Durante sus primeros años de reinado empezó a construir templos para adorar una forma de dios-sol, el disco del sol, llamado Atón. Había sido una deidad poco conocida durante las dos generaciones anteriores a él. Akenatón y su mujer Nefertiti adoraban sólo al dios Atón, para ellos el único dios, dejando de lado el culto a todas las otras deidades egipcias, lo que no gustó a las clases dirigentes ni al pueblo egipcio. Se cambió el nombre de Amenhotep (Amón está satisfecho) por Akenatón (el que sirve a Atón).

"Además del aspecto religioso (intento de monoteísmo), el gobierno de Akenatón intentó debilitar el poder de los diversos grupos sacerdotales a lo largo del Alto Egipto y Bajo Egipto, que habían acaparado grandes riquezas, el control de extensas propiedades y un gran poder político. Para esto se valió del monoteísmo y de la creación de una nueva capital [Amarna], huyendo de la cercanía del templo de Amón.

Aunque efímera, la llamada «revolución amarniana» significó un periodo muy interesante en el arte egipcio, se pasó del hieratismo monumental a un curioso y descarnado naturalismo." (*) El faraón se representaba con sus caderas algo femeninas y su prominente nariz muy pronunciada. Las representaciones de la reina Nefertiti tienen una sensibilidad y belleza que no se había observado en las figuras hieráticas de periodos anteriores.

Tuvo seis hijas con Nefertiti, y con su mujer Tiya tuvo a Tutankamón, que le sucedió.

Fuentes consultadas: The New Encyclopedia Britannica, Volume I (15th Edition), y Wikipedia (*).

Egipto I

Busto de Nefertiti, Altes Museum, Berlín
Fotografía: Arkadiy Etumyan

-¿Por qué nos fascina tanto el antiguo Egipto?
-Somos sus descendientes. Seguimos repitiendo algunos gestos egipcios, sin saberlo.
-¿Por ejemplo?
-Cuando llevas flores a un difunto, reproduces sus ofrendas florales: la palabra egipcia ang significaba a la vez vida y flor. Dar flores equivalía a dar vida.
-Hermoso.
-Los egipcios adoraban las flores. En sus templos cultivaban jardines, y su flor más sagrada era la del loto.
-¿Por qué el loto?
-Veían que de noche se cierra y se sumerge en el estanque, y de día flota y se abre. ¡Como el sol, que muere y resucita! Oler la flor de loto era conectarse, por magia simpática, a ese ciclo inmortal, a la inmortalidad.
-¿Por qué estaban tan obsesionados con la vida de ultratumba?
-Eran sutiles observadores de la naturaleza y veían que la vida muere y renace. Así, entendían que tras la muerte renaces a otra vida...

José Manuel Galán, egiptólogo, entrevistado por Víctor-M. Amela en La Contra de La Vanguardia, 29 de Septiembre de 2008.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Natalia Jiménez de Cossío: In Memoriam

Natalia Jiménez de Cossío (año 1967?)

Otra foto del álbum familiar, antes Natalia I y ahora su hija, Natalia II. Lástima que no dispongo de una copia grande: he tenido que escanear una foto diminuta de mi álbum y, claro, la calidad no es la misma. Pero se ve lo guapísima que era. No tuvo hijos, pero nos tenía a todos los sobrinos fascinados... la adorábamos. No he conocido nunca a nadie tan vital, su capacidad de disfrute era enorme, te contagiaba.

Tía Natalia acaba de dejarnos esta mañana. Esté donde esté, seguro que ya habrá montado un party de los suyos. Se ha mantenido joven de espíritu hasta el final. Espero seguir aprendiendo de ella ahora que no está, es mi pequeño homenaje. ¡Un brindis por ti!

Natalia Jiménez de Cossío, pintora

Patio de Lindaraja, Alhambra de Granada
Pintura al óleo

Natalia Jiménez de Cossío (Madrid, 15 de Junio de 1921 - Madrid, 27 de Septiembre de 2008), hija de Alberto Jiménez Fraud y de Natalia Cossío, es una pintora española que vivió gran parte de su vida en Inglaterra. En 1941 se casó con el oficial de la Marina británica John Stucley (que posteriormente sería juez), siendo su nombre de casada Natalia Stucley.

"Española de nacimiento, francesa de sentimiento, inglesa por educación y residencia, las tres herencias artísticas se funden en su obra, predominando una u otra, dependiendo por lo general del tema seleccionado. Sus paisajes, aunque pinte la campiña inglesa, están vistos y compuestos como ve un español: colores brillantes y con contraste. En sus paisajes urbanos, especialmente en los del río Támesis, así como en sus flores y naturalezas muertas, su sensibilidad y punto de vista son absolutamente francesas, unas veces de tradición impresionista, otras postimpresionista. Sus dibujos, dedicados principalmente al paisaje, representan el estilo clásico inglés, cuya inspiración y atractivo debe tanto a los ejemplos orientales.

Es un placer para mí presentar a los coleccionistas, a los entendidos y realmente a todos los que gozan con las artes visuales en Madrid la obra de Natalia Stucley." (Fragmento de una presentación hecha por el crítico de arte inglés Max Wykes-Joyce)

¡Cómo me gusta este cuadro de la Alhambra! Siempre le decía a su autora que debía hacer pósters y venderlos, que tendría mucho éxito. Ella se reía. La vista del Patio de Lindaraja es elegante y alegre, como quien lo pintó.

-Nota: La cita de Max Wykes-Joyce está extraída del catálogo de la exposición El Mundo de Natalia, publicado por Fundación Unicaja, Junio 2007, página 15.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Álbum de Familia: Natalia I

Natalia Cossío y yo (1967?). Fotografía: José Antonio Coderch

Aquí estoy con mi tía Natalia, la mujer de Alberto Jiménez Fraud e hija de Manuel Bartlomé Cossío. Las dos en casa de mis padres en Barcelona.

Mark Rothko

Sin título (1959). Óleo sobre papel

Marcus Rothkowitz (25 de septiembre, 1903 – 25 de febrero, 1970), mejor conocido como Mark Rothko, fue un pintor y grabador nacido en Letonia, que vivió la mayor parte de su vida en los Estados Unidos. Ha sido clasificado bajo el movimiento pictórico contemporáneo del expresionismo abstracto.

En realidad Rothko huía de las definiciones sobre su estilo: "Mi arte no es abstracto, está vivo y respira". En una conversación dijo: "Quizás se hayan dado cuenta de que hay dos características en mi pintura; o bien sus superficies son expansivas y empujan hacia afuera en todas direcciones, o sus superficies se contraen y corren hacia adentro... Entre estos dos polos se puede encontrar todo lo que quiero decir".

"No me interesa la relación del color con la forma o lo que sea. Sólo me interesa expresar las emociones humanas básicas - tragedia, éxtasis, fatalidad, etc. Y el hecho de que mucha gente se emocione y llore al encontrarse frente a mis pinturas muestra que puedo comunicar esas emociones básicas... Las personas que lloran ante mis cuadros tienen la misma experiencia religiosa que yo tuve cuando los pinté. Y si a usted, como dice, le conmueve sólo la relación de los colores, es que no ha captado nada."

A partir de 1950, dejó de dar explicaciones sobre sus cuadros: "El silencio es tan acertado".

Citas del libro: Rothko, de Jacob Baal-Teshuva, Ed. Taschen, páginas 50 y 57.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Flores para dormir mejor

Trébol blanco (Trifolium repens). Fotografía: Elvira Coderch

He aquí una lista de esencias florales que pueden ayudarnos a dormir mejor:

Amapola (Papaver roheas)
Amapola de California (Eschscholzia californica)
Azahar (Citrus sinensis, Citrus aurantium)
Brezo (Calluna vulgaris, Erica darleyensis)
Buglosa (Anchusa azurea)
Caléndula (Calendula officinalis y Calendula arvensis)
Cantueso (Lavandula stoechas)
Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)
Castaño rojo (Aesculus carnea)
Ciruelo silvestre (Prunus cerasifera)
Diente de león (Taraxacum officinale)
Dondiego de día, Ipomea (Ipomea purpurea, Ipomea indica)
Dondiego de noche (Mirabilis jalapa)
Eneldo (Anethum graveolens)
Espino albar (Crataegus monogyna)
Glicina (Wisteria sinensis)
Hierba Luisa (Lippia citriodora/ Aloysia triphylla)
Impatiens (Impatiens glandulifera)
Lavanda, Espliego (Lavandula officinalis)
Manzanilla (Matricaria recutita)
Manzanilla bastarda (Anthemis arvensis)
Melisa (Melissa officinalis)
Milenrama (Achillea millefolium)
Nomeolvides (Myosotis sylvatica)
Olivo (Olea europaea)
Pasiflora (Passiflora incarnata, Passiflora caerulea)
Tila (Tilia platyphyllos, Tilia cordata)
Trébol blanco (Trifolium repens)
Tulipán rosa (Tulipa sp.)
Valeriana (Valeriana officinalis)
Valeriana roja, Milamores (Centranthus ruber)
Verbena (Verbena officinalis)

Para las pesadillas, terrores nocturnos:

Álamo temblón (Populus Tremula)
Angélica (Angelica archangelica)
Heliantemo (Helianthemum nummularium)
Hipérico (Hypericum perforatum)

martes, 23 de septiembre de 2008

Hokusai (II)

El Fuji Rojo (1831-1834)

Otro grabado de Katsushika Hokusai... tan bello, simple y moderno. Nadie diría que se trata de una obra del siglo XIX.

Girasol


Nombre científico: Helianthus annuus
Español (otros n.): Mirasol
Inglés: Sunflower
Familia: Compuestas/ Asteráceas

Helianthus proviene de las palabras griegas helios (sol) y anthos (flor), y significa "flor del sol".

"El girasol es nativo de América... Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar. Figuras de oro de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a principios del Siglo XVI." (Wikipedia)

Propiedades: Una infusión hecha con sus flores se utilizaba en el tratamiento de la malaria y de varias afecciones pulmonares. Con las semillas tostadas en el horno se hacía una infusión que servía como remedio para la tosferina. La decocción de su raíz se aplicaba tópicamente para los dolores reumáticos. Según J.T. Roig y Mesa, en Cuba se usaban "las semillas maceradas en alcohol en fricciones contra el reumatismo."

Según P. Kaminski y R. Katz (Flower Essence Society), la esencia de girasol sirve para personas que o bien tienen una baja autoestima o pecan de arrogancia; también para aquellos que han tenido una mala relación con el padre.

Creo que este remedio es particularmente útil para quienes necesitan fortalecer la autoestima. Igual que la flor tiene una altura y presencia que difícilmente puede pasar desapercibida, la esencia aporta seguridad a personas que les cuesta ponerse en su sitio y ser asertivas. Aunque la arrogancia y el orgullo también esconden inseguridad (dime de qué presumes y te diré de qué careces), la flor de girasol no me parece tan efectiva en estos casos.

También es ligeramente antidepresiva, especialmente recomendable cuando el desánimo proviene de no atreverse a ser uno mismo.

Estoy deseando encontrar unos girasoles esplendorosos que no hayan sido tratados con pesticidas para hacer una esencia... es una de mis asignaturas pendientes. ¡Quizás el año que viene!

lunes, 22 de septiembre de 2008

Aulaga, Tojo

Ulex parviflorus. Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico:
1) Ulex europaeus (se encuentra en el noroeste de España)
2) Ulex parviflorus (zona occidental mediterránea)
Español:
1) Aulaga, Tojo
2) Aulaga morisca, Aliaga, Tojo
Inglés: Gorse (1), Mediterranean Gorse (2)
Familia: Leguminosas

1) Ulex europaeus. Edward Bach elaboró una esencia de esta flor con el método de solarización. Sobre sus usos dice: “Para quienes sufren una gran desesperanza y han perdido toda la fe en que se pueda hacer algo por ellos.” Es una flor muy utilizada para personas enfermas que ya no esperan poderse recuperar.

2) Ulex parviflorus. La Aulaga morisca que crece cerca de nuestras costas mediterráneas es un arbusto espinoso algo más pequeño que la especie anterior. He elaborado dos esencias de esta planta: una con el método de ebullición, y otra al sol, como la de Bach. Aunque todavía en fase de investigación, en dos casos la esencia hervida ha resultado útil para personas con retención de líquidos por problemas cardio-circulatorios: una de ellas no podía ni doblar los dedos de la mano y en dos días le mejoró ostensiblemente; en el segundo caso la mejoría fue más modesta pero los tobillos de la persona se deshincharon parcialmente. En el terreno emocional, ayuda a descargar la rabia, el rencor, libera el corazón “oprimido” por las emociones negativas y ayuda a confiar.

Especie relacionada: Si bien la Aulaga apenas ha sido utilizada tradicionalmente como planta medicinal, la Retama de Olor (Spartium junceum), que es de la misma familia, tiene propiedades reconocidas como diurético, cardiotónico y además es un potente purgante. De todas formas, la retama puede resultar tóxica, por eso dice P. Font Quer: “recomendamos que se deje exclusivamente a los facultativos el uso de esta planta.”

Nogal

Flores de Nogal. Fotografía: Elvira Coderch.

Nombre científico: Juglans regia
Inglés: Walnut
Familia: Juglandáceas

Este remedio se prepara principalmente con las flores femeninas (en la foto, arriba). Proporciona estabilidad en momentos de cambio.

"Para los que tienen ideales y ambiciones bien definidos en la vida y los llevan a cabo, pero que algunas veces se ven tentados a apartarse de sus propias ideas, propósitos y trabajo llevados por el entusiasmo, las convicciones o las sólidas opiniones de los demás. El remedio brinda constancia y protección a las influencias externas."

"Es el remedio para un gran cambio. El remedio para los que han decidido dar un gran paso adelante en la vida." (Obras completas del doctor Edward Bach)

Una vez hice una pequeña encuesta entre varias terapeutas sobre cuáles eran sus 5 flores de Bach favoritas, y ésta fue la que obtuvo más "puntos".

domingo, 21 de septiembre de 2008

Bécquer y recuerdos

Gustavo Adolfo Bécquer, grabado de Bartolomé Maura (1884)
inspirado en un óleo de Valeriano Bécquer

Rimas y Leyendas XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿por qué callé aquél día?
Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Hace muchos años le puse música a este poema... ahí empezaron y acabaron mis veleidades de compositora.

Cuando era una joven romántica me gustaba mucho leer a Bécquer y cantar canciones de amor con mi guitarra. Además de música folk americana, cantaba muchas canciones de María Dolores Pradera, tan apasionada ella. Quizás era mi manera de expresar sentimientos que una chica comme il faut “no debía mostrar”.

Recuerdo una noche de verano en Málaga en casa de mis primos, todos en el jardín con las guitarras, alguien cantando Blue Moon... Luego yo canté este poema, esperando que nadie se diera cuenta de que era una composición mía. Supongo que quería averiguar si la canción era buena y no desentonaba con las otras. Pero mi tío Enrique conocía muy bien los poemas de Bécquer... y me descubrió.


Blue Moon
You saw me standing alone
Without a dream in my heart
Without a love of my own...



sábado, 20 de septiembre de 2008

Caperucita Roja

Ilustración de Gustave Doré (1832-1883)

Fragmento del libro Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas, de Bruno Bettelheim (Ed. Crítica, Grijalbo Mondadori, 1997):

“Caperucita Roja gusta en todo el mundo porque, a pesar de ser una persona virtuosa, cede también a las tentaciones; y porque su destino nos indica que el confiar en las buenas intenciones de las personas, que parece lo ideal, es arriesgarnos a caer en multitud de trampas. Si no hubiera nada que nos hiciera agradable la figura del lobo feroz, éste no tendría poder alguno sobre nosotros. Por lo tanto, es importante que comprendamos su naturaleza, pero lo es incluso más que sepamos qué es lo que le hace tan atractivo a nuestros ojos. Por muy atrayente que nos parezca la ingenuidad, es peligroso seguir siendo ingenuo toda la vida.
Sin embargo, el lobo no es únicamente el seductor masculino, sino que representa asimismo todas las tendencias asociales y primitivas que hay dentro de cada uno de nosotros.” (p. 181)

viernes, 19 de septiembre de 2008

Caléndula, Maravilla

Caléndula (Calendula officinalis). Fotografía: Elvira Coderch

Caléndula silvestre (Calendula arvensis). Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico: Calendula officinalis
Variedad silvestre: Calendula arvensis
Inglés: Calendula, Marigold (C. arvensis: Field Marigold)
Familia: Compuestas/ Asteráceas

Es una planta emenagoga (regula la menstruación), vulneraria (ayuda a cicatrizar heridas) y antiséptica.

“Localmente, esta planta se comporta como antiséptica y antiiflamatoria. Por vía externa, se utilizan especialmente el aceite y la infusión de caléndula en casos de eccemas, quemaduras e irritaciones simples. [...] Asimismo, la infusión de flores de caléndula es útil como colirio para lavar los ojos en caso de conjuntivitis y prurito ocular.” (J. L. Berdonces)

Tomada internamente alivia la colitis y estimula el funcionamiento del hígado y vesícula, ayudando a desintoxicar el organismo, lo que favorece la mejoría de muchos problemas dermatológicos. También tiene propiedades hipotensoras y vasodilatadoras.

Sobre la caléndula silvestre nos dice P. Font Quer: “Se usan no sólo las flores o las cabezuelas, sino toda la planta, en forma de tisana, para regularizar la menstruación. Como no es tóxica, puede prepararse tan concentrada como se quiera. Las gentes del campo suelen utilizar las hojas para restañar la sangre de las heridas; de ahí el nombre de hierba del podador...” Si bien sus usos son “los mismos que la especie anterior [calendula officinalis]... al decir de Quer muchos prefieren la de los campos por considerarla más activa.”

Precaución: No se debe tomar durante el embarazo.

La esencia floral de Calendula arvensis es a la vez calmante y alegre, da un cierto optimismo, y también ha resultado útil como emenagoga.
Calendula officinalis: Esta esencia ayuda a personas que se expresan de forma agresiva o brusca a ser más receptivas a los demás y comunicarse de forma más amable.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Un Poema de García Lorca

Federico García Lorca (1898 - 1936)

EL DIAMANTE
Noviembre de 1920
(Granada)

El diamante de una estrella
ha rayado el hondo cielo,
pájaro de luz que quiere
escapar del universo
y huye del enorme nido
donde estaba prisionero,
sin saber que lleva atada
una cadena en el cuello.

Cazadores extrahumanos
están cazando luceros,
cisnes de plata maciza
en el agua del silencio.

Los chopos niños recitan
la cartilla. Es el maestro
un chopo antiguo que mueve
tranquilo sus brazos viejos.

¡Rana, empieza tu cantar!
¡Grillo, sal de tu agujero!
Haced un bosque sonoro
con vuestras flautas. Yo vuelvo
hacia mi casa intranquilo.
Se agitan en mi cerebro
dos palomas campesinas
y en el horizonte, lejos,
se hunde el arcaduz del día.
¡Terrible noria del tiempo!

(Libro de Poemas, Alianza Editorial)

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Estrella de Belén

Dama de las once, Leche de gallina (Ornithogalum umbellatum). Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico: Ornithogalum umbellatum
Inglés: Star of Bethlehem
Familia: Liliáceas

Estrella de Belén es la traducción literal del nombre inglés de esta flor, pero sus verdaderos nombres en español son Leche de Gallina y Dama de las Once.

Sobre sus propiedades dice el Dr. Bach: "Para los que sufren un gran malestar debido a acontecimientos que les han producido una gran infelicidad. El shock causado por graves noticias, la pérdida de un ser querido, el susto que sigue a un accidente o cosas parecidas. Alivia a quienes por un tiempo se niegan a aceptar consuelo." (Obras completas del doctor Edward Bach)

Forma parte de la conocida fórmula de 5 flores llamada "Remedio de Rescate" (Rescue Remedy), junto con Impatiens glandulifera (sin traducción al castellano), Prunus cerasifera (una variedad de ciruelo silvestre o de jardín que da ciruelas rojas pequeñas semejantes a cerezas, de ahí su nombre inglés Cherry Plum), Clematis vitalba (Clemátide) y Helianthemun nummalarium (Heliantemo, llamado Rock Rose en inglés).

El Rescate, como vulgarmente se llama, es una fórmula de múltiples usos pues ayuda a calmar y equilibrar en momentos de miedo, ansiedad, shock o disgustos. Muchas personas llevan una botella siempre a mano y se toman unas gotas cuando se sienten alteradas por algún acontecimiento: es suficiente con 3 ó 4 gotas bajo la lengua, y se puede administrar cada 2-3 minutos hasta que se recobre un poco la calma. El remedio está conservado en brandy, de ahí su gusto un poco fuerte (conviene tenerlo en cuenta si hay intolerancia al alcohol).

martes, 16 de septiembre de 2008

Árnica

Arnica montana
Ilustración de Otto Wilhelm Thomé

Nombre científico: Arnica montana
Español (otros n.): Tabaco de montaña, Estornudadera
Inglés: Arnica
Familia: Compuestas/ Asteráceas

Historia: Es una especie alpina difícil de cultivar bien en zonas de menor altitud. Es originaria del centro de Europa, el sur de Rusia y Asia central. Su recolección está restringida en varios países debido a su creciente escasez, pues es una hierba muy popular que se ha venido recolectando desde la Edad Media.

En algunas regiones montañosas la fuman en pipa o bien pulverizada la aspiran por la nariz, como el rapé, de ahí sus nombres Tabaco de montaña y Estornudadera.

Las propiedades medicinales de esta planta fueron mencionadas por primera vez en los escritos de Hildegarda de Bingen (1099-1179).

Uso tópico: alivia el dolor y la inflamación, y es eficaz contra infecciones bacterianas y fúngicas. Sistema circulatorio: para las varices, flebitis y hemorroides. Ayuda a los tejidos a regenerarse, por lo que es muy efectiva para golpes, fracturas, contusiones, torceduras, desgarros de músculos y tendones, hematomas, inflamaciones, e incluso para las picaduras de insectos, los forúnculos y el acné, pero no se debe aplicar en heridas abiertas. También alivia la neuralgia y los dolores reumáticos en las articulaciones. A algunas personas les puede causar dermatitis, por lo que es conveniente aplicar muy poca cantidad la primera vez que se utilice, para descartar este problema.

Según J. L. Berdonces, “se ha comentado la posibilidad de que el árnica por vía externa tenga un efecto antitumoral, producido esencialmente por la helenalina…”

“En las inflamaciones de boca y de garganta los enjuagues y las gárgaras con árnica son un buen remedio. Estimulan la irrigación sanguínea y aumentan así la resistencia defensiva de las mucosas.” (M. Pahlow, El Gran Libro de las Plantas Medicinales)

Antiguamente se prescribía internamente para problemas cardíacos (se sabe que Goethe la tomaba para la angina), pero se ha comprobado que este uso tiene ciertos riesgos, y ahora en muchos países sólo se utiliza externamente, en pomadas, aceites, tintura diluida en agua, o una infusión de las flores aplicada en compresas. Dice P. Font Quer al respecto: “No debe tomarse por vía interna sino por orden facultativa, porque el árnica es tóxica, se administra a gotas y siempre bajo la vigilancia de un facultativo.”

Sin embargo, la esencia floral y los preparados homeopáticos (para la recuperación de accidentes y golpes, para el reuma y la gota) pueden tomarse a nivel interno sin peligro de toxicidad por estar muy diluidos.

La variedad americana Arnica chamissonis se utiliza con idénticos fines.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Un Hombre de Palabra

Portada de Un Hombre de Palabra
Editorial Alfaguara

Un Home de Paraula, Editorial La Magrana

“...un libro conmovedor, inteligente y tumultuoso con el que la escritora catalana Imma Monsó recuerda al hombre con quien compartió la vida durante dieciséis años y habla del traumático vacío de su ausencia.” Rosa Montero, El País, 17-12-2006

Dice su autora: “Escribo para vivir, escribo por vicio, escribo para reír, escribo para reconstruir lo que pierdo y volver a tenerlo, escribo para poner cada cosa en su lugar, escribo para multiplicar la vida, escribo para comunicarme mejor, escribo para seducir, escribo para amar, para polemizar, yo qué sé... Escribo, en fin, por las mismas razones que leo.” (Quién soy y por qué escribo)

Imma Monsó es una "escritora catalana nacida en 1959. Caracterizada por un estilo propio y por una penetrante capacidad de observación, la obra de Imma Monsó aborda temas como las relaciones familiares, el tiempo, la muerte, la enfermedad y la comunicación. Imma Monsó publicó su primera novela Nunca se sabe en 1996, a la que siguieron Como unas vacaciones, Todo un carácter, Mejor que no me lo expliques y Un hombre de palabra, todas ellas [escritas en catalán y] traducidas al castellano por Javier Cercas, Roger Moreno y la propia autora. Algunas de sus obras han sido también traducidas a diversas lenguas extranjeras. Imma Monsó ha colaborado, además, en diversos medios de comunicación, como El País, El Periódico y La Vanguardia entre otros.

Monsó goza del reconocimiento de crítica y público y su obra ha sido galardonada en numerosas ocasiones. Entre los premios destacables, figuran: "Cavall Verd", premio a la mejor novela otorgado por la Associació d'Autors en Llengua Catalana, el Premio Tigre Juan, premio de la Fundación Alarcos Llorach de Oviedo, a la mejor novela traducida al castellano, Premio Ciutat de Barcelona, Premio Salambó, Premio Internacional Terenci Moix y Premio de Narrativa Maria Àngels Anglada.

Su obra ha sido objeto de numerosos estudios críticos, y se han destacado en ella influencias heterogéneas como la de Thomas Mann, Mercè Rodoreda o Thomas Bernhard." (Wikipedia)

Tuve la suerte de trabajar con El Cometa cuatro años en el mismo instituto, y algunos menos con Lot. Ambos tan inteligentes, cultos, originales y muy buenos amigos de sus amigos. Él daba clase de filosofía, ella de francés y yo de inglés.

Leí Un Hombre de Palabra hace un año, y me emocioné. La descripción que hace la autora del Cometa es tan real que me parecía estar viéndolo de nuevo. Recuerdo especialmente algunos detalles de aquellos años: cómo solíamos cantar o silbar juntos en la sala de profesores... a veces la tonada del himno del 7º de caballería, o la balada irlandesa de la película El Hombre Tranquilo, de John Wayne y Maureen O’Hara, y muchas veces diversas piezas de música clásica. Supongo que algunos profesores pudieron sentirse molestos con los conciertos improvisados, no sé, pero yo disfrutaba.

El Cometa tenía aire de caballero antiguo, era muy cortés, a la vez franco y directo, y se inflamaba cuando hablaba de algo que le interesaba o apasionaba.

Imma ha hecho un espléndido trabajo. Entra en lo más íntimo de sus emociones sin ningún tipo de exhibicionismo, con elegancia, sinceridad y profundidad. También tiene un toque irónico que se agradece... la vida con humor es mucho más llevadera. Creo que su libro será un clásico. ¡Enhorabuena!

Ramon Casas i Carbó 3

Mono y Mona

Los carteles modernistas combinaban publicidad y arte, como este cartel de Ramon Casas que anuncia el Anís del Mono. También realizó carteles para la firma Codorníu, como por ejemplo el titulado Ámbar y Espuma (1898).

Ramon Casas i Carbó 2

Desnudo

Un óleo de este genial pintor modernista. Sin lugar a dudas, Ramon Casas es mi pintor catalán favorito.

Ramon Casas i Carbó 1

Julia Sentada

"(Barcelona, 1866-id., 1932) Pintor y dibujante español. Se formó artísticamente en Barcelona con Joan Vicens y se perfeccionó en París, donde residió de 1890 a 1894, con Rusiñol y Utrillo, entre otros. En sus primeras obras plasmó interiores y exteriores parisinos empleando con soltura el toque y la concepción impresionista.

A su regreso a Barcelona siguió cultivando esta tendencia inicial de su pintura, sobre todo en sus cuadros de interiores con figuras femeninas, pero se sintió atraído también por la pintura histórica, en particular por la plasmación de acontecimientos contemporáneos. Ello se concretó en cuadros de gran formato, con multitud de figuras y dotados, en algunos casos, de intensos efectos de dramatismo, como es el caso, por ejemplo, de Garrote vil, una de sus obras más conocidas. Las procesiones y los bailes populares se contaron también entre sus temas preferidos.

Para dinamizar el ambiente artístico de la Barcelona de la época, en 1897, Rusiñol, Romeu, Utrillo y él abrieron la cervecería Els Quatre Gats, donde se celebraron famosas tertulias, y fundaron la revista del mismo nombre, que más tarde se publicó con el título de Pel i Ploma.

Por esa misma época, comenzó los doce óleos para el salón del fumador del Liceo de Barcelona, y seguramente por entonces entró en contacto con muchas de las personalidades de la sociedad barcelonesa, a las que retrató en sus incisivos dibujos al carbón (más de doscientos), que lo acreditan como un gran dibujante y que ejercieron una influencia considerable en Picasso."
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/casas_ramon.htm

viernes, 12 de septiembre de 2008

Angélica

Angelica archangelica
Ilustración del libro Köhler's Medizinal-Pflanzen

Nombre científico: Angelica archangelica, Archangelica officinalis
Español (otros n.): Hierba del Espíritu Santo, Hierba del Ángel, Raíz de larga vida
Inglés: Angelica, Archangel, Herb of the Holy Ghost
Familia: Umbelíferas

Historia: Planta originaria de Asia y Europa, sus propiedades han sido enormemente valoradas por la mayor parte de pueblos del hemisferio norte del planeta.

Su nombre latino, Angelica archangelica, proviene de la creencia que las maravillosas propiedades de esta planta fueron reveladas por un ángel a un monje en un sueño para curar la peste en la Edad Media. Según algunas fuentes, la leyenda decía que se trataba del arcángel Rafael, y otras que era el arcángel Miguel, cuya festividad en muchos países se celebra el 8 de Mayo, época en la que florece esta planta.

Cuenta Paracelso que en la ciudad de Milán en el año 1510 se empleó como remedio contra la peste que asoló esta ciudad.

En Europa se creía que protegía de las brujas y los malos espíritus, y las tribus indígenas de América también le atribuían cualidades protectoras y curativas.

Aunque las partes más utilizadas son las raíces y las semillas o frutos, también se usan las hojas y los tallos con fines similares. La esencia floral de Angélica se elabora solamente desde hace unas décadas, antiguamente no se utilizaban las flores con fines curativos. Toda la planta es muy aromática, despidiendo un olor dulce muy característico.

Con el aceite esencial de angélica se aromatizan vinos, ginebra y licores (Chartreuse, Bénédictine), y también forma parte de la conocida Agua del Carmen (un cúralo-todo muy apreciado en el siglo pasado), junto con la Melissa officinalis.

La variedad silvestre (Angelica sylvestris) que crece espontánea en nuestras montañas, especialmente en lugares húmedos cerca de ríos, se puede utilizar con los mismos fines que la A. archangelica, pero su efectividad es inferior. Florece más tarde, entre julio y Septiembre.

En la medicina china, la Angelica sinensis o “Dong quai” es probablemente el tónico más importante junto con el Ginseng, y también reconstituyente de la sangre. El ginseng se recomienda especialmente para los hombres, y la angélica para las mujeres. Los emperadores chinos la usaban como elixir de juventud.

Se le han atribuido tal cantidad de cualidades, que necesitaríamos varias páginas para enumerarlas todas, así que nos limitaremos a mencionar las que más coinciden y destacan en las diversas tradiciones:

-Estimula la circulación. Se considera un tratamiento específico para la enfermedad de Buerger, en la que se estrechan las arterias de las manos y los pies.
-Tiene propiedades antibióticas, antibacterianas, antivíricas y fungicidas. Para las enfermedades contagiosas.
-Expectorante. Para la gripe, el asma y la bronquitis.
-Digestiva: Estimula las secreciones gástricas del estómago; para la úlcera de estómago; antiespasmódica; carminativa (para eliminar flatulencias o gases).
-Diurética. Para las infecciones urinarias.
-Tónico, calmante y reconstituyente del sistema nervioso. También la recomiendan para la anorexia nerviosa.
-Ginecología: Alivia los problemas menstruales; para después del parto; para la menopausia.
-Antiinflamatoria. En uso externo: Para dolores reumáticos, artritis, neuralgia.
-Estudios recientes sugieren que la angélica puede contribuir a impedir la metástasis cancerosa.

Algunos pueblos del norte de Europa la consumen como una verdura más (se parece un poco al apio). La angélica confitada se preparaba antiguamente como pastillas terapéuticas contra la tos, y todavía hoy se utiliza en repostería.

Homeopatía: se prescribe para ayudar a los alcohólicos a dejar la bebida. En infusión también se ha utilizado con este fin.

Aromaterapia: el aceite esencial de angélica se considera calmante y se pueden añadir unas gotas al agua del baño para relajarse.

Precauciones:
-La planta fresca y el aceite esencial son fotosensibilizantes y en exceso pueden causar dermatitis.
-No se recomienda administrar angélica a personas diabéticas por su contenido en azúcar.
-No tomar durante el embarazo porque estimula las contracciones uterinas.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Joaquín Sorolla

Helena en la Cala de San Vicente, Museo Sorolla

Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 - Cercedilla, 10 de agosto de 1923), fue un pintor y artista gráfico español. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas.
En 1894 viajó a París, donde desarrolló el luminismo, que sería característico de su obra a partir de ahora. Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. (Wikipedia)

Nota: Recomiendo visitar el Museo Sorolla.

Alberto Jiménez Fraud

Alberto Jiménez Fraud

"En don Alberto descubrí la enorme elegancia del que sabe oír e incita a hablar, cosa que en España era una rareza, alguien que te incitaba a descubrirte a ti mismo. Ésa fue una de las bases de su labor en la Residencia." José Ángel Valente

Alberto Jiménez Fraud (Málaga, 4 de febrero 1883 - Ginebra, 23 de abril 1964), pedagogo español. Licenciado en Derecho en la Universidad de Granada y discípulo del maestro de Ronda, Francisco Giner de los Ríos, con la ayuda de algunos amigos como José Moreno Villa, fundó una revista intelectual y literaria en 1908 llamada Gibralfaro. Viajó varias veces a Inglaterra para conocer de cerca el espíritu y la administración de sus modélicos colleges. Fue elegido por la Junta para Ampliación de Estudios en 1910 para dirigir el nuevo proyecto pedagógico de la primera Residencia para alojar a los estudiantes de provincias que venían a realizar sus estudios a Madrid y que, por entonces, sólo podían alojarse en pensiones o en pisos compartidos por varios. Entre los primeros residentes del humilde edificio se encontraba un grupo muy diverso en el que había no sólo escritores, sino también un psiquiatra, un cardiólogo y un arquitecto. El "Colegio de los Quince", como la llamaban al principio, tenía la misión siguiente como describía Jiménez Fraud:

Lo angustiosamente apremiante era formar una clase directora consciente, leal e informada. Esta labor respondía plenamente a mi vocación, y me entregué por entero a ella.

Posteriormente, en unos terrenos cedidos por el Ministerio de Cultura, se construyó un edificio que sería la nueva sede de la Residencia de Estudiantes (bautizada por Juan Ramón Jiménez como "la Colina de los Chopos" en 1915), y los antiguos edificios pasaron a ser la sede para la recién creada Residencia de Señoritas. Durante los próximos años, muchos hombres bien conocidos hoy fueron a vivir y estudiar en la Residencia. Entre ellos se encontraban José Moreno Villa, que fue “tutor” y ayudante en la dirección, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Severo Ochoa, Grande Covián, Bal y Gay, Emilio Prados y Gabriel Celaya. Otros amigos de Jiménez Fraud y afines al proyecto, como Miguel de Unamuno y Antonio Machado, también se alojaban en La Residencia cuando visitaban Madrid.

Su matrimonio con Natalia Cossío selló su relación con la Institución Libre de Enseñanza. Debido al golpe militar de Primo de Rivera en 1923, hubo varios problemas políticos en la Residencia como visitas inesperadas de inspecciones y acusaciones que los residentes eran radicales. En estos tiempos dificiles es cuando se crearon el Comité Hispano-Inglés (fundado por la Residencia en colaboración con el Duque de Alba y el embajador de Inglaterra Sir Esme Howard) y la Sociedad de Cursos y Conferencias, que celebraban sus actos –las famosas conferencias de tantos y tantos personajes célebres– en el salón de la Residencia. Esto supuso una ayuda para la supervivencia y, al mismo tiempo, la Residencia se convirtió en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad en cuanto a actividades culturales celebradas en Madrid. Pero siempre siguió siendo una residencia de estudiantes. Eso sí, los estudiantes alojados se beneficiaban de todos estos actos ya que, por celebrarse en su “casa” asistían gratuitamente a ellos, si querían hacerlo, sin necesidad de pagar la cuota de socios.

1936, Guerra Civil española: “La Residencia, que se encontraba en plenos cursos de verano para extranjeros, consigue la inmunidad diplomática de las embajadas inglesa y norteamericana, que cuelgan sus banderas hasta que los estudiantes extranjeros puedan volver a sus países.” (*)
Alberto Jiménez marchó a Francia y posteriormente a Inglaterra donde ejerció la docencia en Cambridge y Oxford. Cuando terminó la Guerra Civil Española en 1939, los estudiantes y antiguos residentes que no habían acabado la carrera la acabaron en otros lugares; la Residencia desapareció como tal y pasó a ser la Residencia de Profesores del nuevo Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1963, ya jubilado, vuelve a Madrid por poco tiempo para ir después a Ginebra como traductor de la ONU; y allí muere el 23 de abril de 1964.

Obra:
-Juan Valera y la Generación de 1868
-Visita a Maquiavelo
-Historia de la Universidad Española:
1. La ciudad del estudio (1944)
2. Selección y Reforma (1944)
3. Ocaso y restauración (1948)
-Residentes. Semblanzas y recuerdos, Madrid: Alianza, 1989

Fuentes consultadas: en primer lugar quiero agradecer todos los datos facilitados por mi primo Juan Pérez de Ayala, que fue comisario de la exposición que conmemoraba el centenario del nacimiento de Alberto Jiménez Fraud, celebrada en Madrid en 1983 (Alberto Jiménez Fraud y la Residencia de Estudiantes); también he extraído información de Wikipedia, y la cita (*) procede del catálogo de la mencionada exposición, página 17.

Alberto Jiménez Fraud era hermano de mi abuelo. Apenas le conocí, yo era una niña cuando murió. Pero a su mujer, Natalia Cossío, la conocí muy bien. Tita Natalia era cultísima y muy amena, y recuerdo que cuando estaba en nuestra casa en Barcelona yo le ayudaba a ordenar las fichas para la nueva edición del libro de su padre sobre El Greco. Cuando fui a estudiar inglés a Londres me alojé en su casa, y me encantaba escuchar sus historias sobre los residentes: Dalí, Buñuel, García Lorca y otros. A veces le leía el periódico en voz alta y ella me corregía la pronunciación.

Su hija, Natalia Jiménez de Cossío, es una de mis tías favoritas: una artista guapísima con la que se puede hablar de todo. Sus cuadros alegres llenan las paredes de su piso en Madrid, y tiene una gracia especial para decorar hasta los rincones más insospechados de la casa, donde a otros sólo se nos ocurriría poner trastos o maletas. I LOVE YOU!

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Juan de Mairena

Antonio Machado

Una selección de frases del libro Juan de Mairena:

-La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.

-Lo corriente del hombre es la tendencia a creer verdadero cuanto le reporta alguna utilidad. Por eso hay tantos hombres dispuestos a comulgar con ruedas de molino.

-Todo necio/ confunde valor y precio.

-Porque toda visión requiere distancia, no hay manera de ver las cosas sin salirse de ellas.

-Que no conviene confundir la crítica con las malas tripas.

-No se achique usted tanto, Señor Rodríguez. Agrada la modestia, pero no el propio menosprecio.

Antonio Machado (Sevilla, España, 26 de julio de 1875 — Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939)

martes, 9 de septiembre de 2008

Almendro

Prunus dulcis, Prunus amygdalus
Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico: Prunus dulcis, Prunus amygdalus, Amygdalus communis, Amygdalus dulcis
La variedad amarga: Prunus amygdalus var. amara
Inglés: Almond
Familia: Rosáceas

Originario de Asia occidental, el almendro fue introducido en toda la cuenca mediterránea primero por los fenicios, y posteriormente por los griegos y los romanos. Los persas lo llevaron hasta China, donde ya se conocía en el siglo X antes de Cristo.

Normalmente empieza a florecer en febrero (en clima mediterráneo), pero ahora su floración puede adelantarse a finales de enero en inviernos muy cálidos.

Según J.E. Cirlot, el almendro simboliza tradicionalmente la dulzura y la ligereza. En las bodas gitanas se las arrojan a los novios como símbolo de felicidad y fertilidad.

La almendra amarga puede ser muy tóxica, por lo que no se recomienda su ingesta.

Dice J.L. Berdonces: “La leche de almendras dulces es una excelente bebida para cualquier tipo de enfermedad febril y se recomienda como pectoral”. También la recomienda para la irritación intestinal, cistitis y cálculos renales.

Las almendras son laxantes, y es mejor comerlas maduras que tiernas. A algunas personas la piel puede irritarles el estómago, en cuyo caso es mejor tomarlas sin piel. Se recomiendan para aumentar la producción de leche materna.

Tienen un 20% de proteínas, alto contenido en grasa vegetal y escasos hidratos de carbono. Son ricas en fósforo, calcio, hierro y vitaminas del grupo B.

En uso externo, los aceites y pomadas van bien para hidratar la piel seca o irritada y evitar la formación de arrugas. El aceite de almendras dulces es especialmente adecuado para la piel delicada de los bebés.

Una infusión de flores de almendras dulces es purgante y vermífuga (para eliminar lombrices).

Dicen que si uno come cinco almendras antes de ingerir bebidas alcohólicas, el alcohol no se sube tanto a la cabeza. Quizás sea por este motivo que en cócteles y aperitivos suelen servirse las bebidas con unos platitos de almendras.

Son muy apreciadas en repostería, por ejemplo como ingrediente básico del mazapán y del turrón, dulce que se cree fue introducido en España por los árabes.

De la esencia floral se dice que aporta calma, equilibrio, centramiento y moderación.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Hiroshige (II)

Chubasco nocturno en el puente de Atake, de Utagawa Hiroshige.

Otro grabado de este gran artista. ¡Que lo disfrutéis!

domingo, 7 de septiembre de 2008

Hokusai (I)

La Gran Ola de Kanagawa

Katsushika Hokusai (Octubre 1760 – 10 Mayo 1849). Pintor y grabador japonés nacido en Edo (actual Tokio), quizás el más famoso de los representantes del arte Ukiyo-e. Su serie de grabados 36 Vistas del Monte Fuji, publicadas entre 1826 y 1833, son la máxima representación en la historia de los grabados de paisajes japoneses. La Gran Ola es el más conocido: podemos ver una copia en diferentes museos, como el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el British Museum de Londres.

Fuentes: The New Encyclopaedia Britannica, Volume 5, 15 th Edition, y Wikipedia.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Esculturas del Partenón

El dios-río Iliso. Escultura supervisada por Fidias

Los Mármoles de Elgin es el nombre popular con el que se conoce a una extensa colección de esculturas procedentes del Partenón griego. La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y 1805 de manos de Thomas Bruce, conde de Elgin, un oficial británico residente en la Atenas otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón. Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala habilitada especialmente dentro del Museo Británico de Londres. (Wikipedia)

Sobre las obras del Partenón nos refiere Plutarco: "Fidias lo presidía todo y todo lo supervisaba para Pericles. Sin embargo no faltaban ni grandes arquitectos ni grandes artistas para estos trabajos. Calícrates e Ictinos construyeron el Partenón,... Fidias... mandaba por encima de todos los artistas, a causa de la amistad que le profesaba Pericles."

No está clara la autoría de cada una de las estatuas del Partenón, pero el conjunto es de una belleza y armonía que revela la buena dirección y/o ejecución del propio Fidias, el escultor más famoso de la antigua Grecia (480-430 A.C.).

Las esculturas del Partenón fueron, junto a la Venus del Espejo de Velázquez, las piezas de arte que más huella me dejaron cuando visité Londres por primera vez a los 19 años. En aquella sala del Museo Británico me quedé sobrecogida, silenciosa, inmóvil, emocionada. Luego ya no pude ver casi nada más del Museo, tuve que volver otro día.

El poeta John Keats les dedicó un poema:

ON SEEING THE ELGIN MARBLES

My spirit is too weak —mortality
Weighs heavily on me like unwilling sleep,
And each imagin'd pinnacle and steep
Of godlike hardship, tells me I must die

Like a sick Eagle looking at the sky.
Yet 'tis a gentle luxury to weep
That I have not the cloudy winds to keep,
Fresh for the opening of the morning's eye.

Such dim-conceived glories of the brain
Bring round the heart an undescribable feud;
So do these wonders a most dizzy pain,

That mingles Grecian grandeur with the rude
Wasting of old Time —with a billowy main—
A sun —a shadow of a magnitude.

(The Poetical Works of John Keats)

Utamaro (I)

Okita, de la casa Naniwaya

Kitagawa Utamaro (1753 - 1806) era un pintor japonés, considerado uno de los mejores artistas de los grabados ukiyo-e. Se le conoce especialmente por sus magistrales composiciones de sensuales bellezas femeninas, conocidas como bijin-ga. También hizo estudios de la naturaleza, en particular libros ilustrados de insectos. Su obra llegó a Europa a mediados del siglo XIX, siendo especialmente popular en Francia.

The New Encyclopaedia Britannica, Volume 12, 15 th edition

Hiroshige (I)

Juncos y Pato Salvaje en la Nieve

Utagawa Hiroshige, también conocido como "Andō Hiroshige", era un dibujante, grabador y pintor japonés, nacido en 1797 en Edo (actual Tokio) y que murió en la misma ciudad en 1858. Autor prolífico, activo entre 1818 y 1858, su obra está constituida por más de 5.400 grabados. Fue uno de los mejores representantes de la escuela de pinturas del mundo flotante o Estampa Japonesa, Ukiyo-e. Su genio para las composiciones de paisajes fue reconocido por los pintores occidentales y muy admirado por los impresionistas y postimpresionistas.

Fuentes consultadas: The New Encyclopaedia Britannica, Volume 5, 15 th Edition, y Wikipedia.

Nota: La Pedrera recoge una exposición sobre el arte "Ukiyo-e" japonés de grabado. Se exhibirán hasta el próximo 14 de septiembre. ¡No quiero perdérmelo!

viernes, 5 de septiembre de 2008

Margarita Africana

Fotografía: Elvira Coderch

Nombre científico: Osteospermum fruticosum
Español: Margarita del Cabo, Dimorfoteca
Inglés: African Daisy
Familia: Compuestas/ Asteráceas

Como su nombre indica, esta margarita de color magenta procede del sur de África. En España la podemos ver en jardines, no crece silvestre. Requiere muy pocos cuidados, es muy resistente y se reproduce con extrema facilidad: sea por semillas o por esquejes. Florece especialmente en primavera y algo menos en verano o principios de otoño, cuando el tiempo es bueno. Llama la atención el vibrante color de sus pétalos, que recuerda al de la Equinácea, y también la “corona” de puntos dorados que aparece en su oscuro centro azul violáceo.

Es una flor con mucha energía que ayuda a recuperar la vitalidad. Al igual que la Equinácea, ha demostrado ser útil en procesos catarrales o gripales. Remonta y anima pero no excita.

Breviario de la Aurora

Editorial Acantilado

Diez aforismos de este magnífico libro de Rafael Argullol:

-Angustia: La casa sin puerta y sin ventanas.
-Añoranza: El presente en manos del pasado.
-Compasión: La complicidad de los fuertes.
-Deber: Tratar de comprender algo de nuestro paso por aquí.
-Indiferencia: El privilegio de las cenizas.
-Intempestivo: Libre respecto a lo que dirán.
-Odio: La energía invencible que merecería una mejor causa.
-Poesía: La destilación del silencio.
-Puritano: El principal mal es la convicción de que no se puede hacer el mal.
-Valor: Vivir aun sabiendo que el error es inevitable.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Un Cuento


EL NOMBRE
Por Elvira Coderch

-¡¡Tinaaaa!!!!
-¿¿Mmmm…??
-Ven a comer, que el arroz ya está en la mesa.
Tina se levantó del suelo donde estaba sentada jugando con su muñeca Belle y fue al comedor.
-Mamá: ¿por qué me pusísteis un nombre tan feo, Clementina? Todos los niños de la clase se burlan de mí. ¡Es feííísimo!
-Hija, te lo he dicho mil veces, porque la tía Clementina cuidó a tu padre cuando era niño.
-¿Y por qué no le cuidó su madre?
-Porque estaba enferma, ya lo sabes.
-Pero…
-Mira, díselo a tu padre, que es el que lo escogió. Juan, dile a la niña por qué la llamamos Clementina.
Juan sonrió, acordándose de su querida tía.
-Es un nombre muy bonito, hija, dijo Juan.
-¡¡Es horroroooso!! Contestó Tina con rabia, poniéndose colorada.
-Si hubieses conocido a la tía Clementina te gustaría su nombre.
-No creo… ¿Era guapa?
-Bueno… Era muy buena y muy cariñosa.
-Enséñame una foto.
-Pero si la tienes ahí, encima de la repisa, junto al jarrón azul.
-¿Ésa? Es feísima. Y viejísima.
-No digas eso, hija, que le darás un disgusto a tu padre, dijo Marta mientras se le escapaba una sonrisa maliciosa, pues su marido siempre estaba explicando las maravillas de la tía Clementina.

-¿Rufina?
-¿Sí?
-¿Y a ti por qué te pusieron ese nombre tan feo?
-¡Vaya con la niña! Pues a mí me gusta. Mi madre se llamaba igual, y mi abuela. Era la costumbre llamar a las primeras hijas como a su madre.
-Pues a mí no sé por qué no me llamaron Marta, como a mi madre.
-Es que el nombre de tu hermano mayor lo escogió tu madre: Miguel, como tu abuelo; y tu nombre lo escogió tu padre.
-Ah, ya… Tina se quedó pensando. ¿Entonces… es por eso que cuando viene Miguel a comer mamá le compra gambas y a mí no? ¿Y es por eso que papá me sienta en sus rodillas y a Miguel no?
-¡Pero cómo quieres que tu padre siente a tu hermano en sus rodillas, si es todo un hombre! ¡Qué cosas dice esta niña!
-Pero él me dijo que papá nunca le contaba cuentos cuando era pequeño. A mí sí, dijo Tina con una sonrisa de satisfacción. Como a él le gusta leer los libros de Tintín en francés, me los traduce, un trocito cada día. Y a mí me encanta.

¡Qué frío está el suelo! Pensaba Tina mientras jugaba con Belle (se le quedaban las piernas heladas de sentarse en las baldosas). Esta muñeca la compraron sus padres cuando fueron a París, y le dijeron que el nombre quería decir bella, guapa. “Sí que es guapa, con sus rizos dorados y tan esbelta”, pensó Tina. “Yo tengo un poco de tripa y me da mucha rabia. Miguel siempre me dice que estoy gorda, ¡¡es un tonto!!”
Un día Marta había vaciado un armario bajo que estaba lleno de zapatos y lo convirtieron en la casa de Belle. Luego los reyes le trajeron una cama, un armario y vestidos nuevos, y Tina fue añadiendo cosas a la casa, que cada vez estaba más bonita. Como un día que le hizo un armario con una caja de corcho en la que venían unas trufas. Y otro día le cosió un cuaderno pequeño con trocitos de papel todos cortados a la misma medida. Belle sí que tenía un nombre bonito, y su casa era la mejor del mundo. A Belle sí que la cuidaba su madre, pensaba Tina, no Rufina, ni la tía Clementina.
-Cuando yo me case y tenga hijos los cuidaré muy bien y los llevaré al cine, y al parque y…
-¿Y cómo sabes tú que te vas a casar? Le replicó Marta molesta por las palabras de su hija.
-Yo… A Tina ni se le había ocurrido pensar que ella no se fuera a casar.
-Mira la tía Clementina, ella no se casó, y por eso le gustaba tanto cuidar de tu padre, porque ella no tuvo hijos.
-¡Pero yo sí que me casaré! Dijo Tina entre enfadada y preocupada. Y se fue a su cuarto lloriqueando.

-¿Y por qué no se casó la tía Clementina? ¿Es que nadie la quería?
-No sé, hija. Bueno, dicen que estaba enamorada de tu abuelo, pero él se casó con su hermana, tu abuela Teresa.
-¡Ah… pobrecita! A Tina ya le empezaba a caer mejor la tía Clementina. Pero de pronto se le ocurrió una idea:
-Mamá, si yo me llamo igual que la tía Clementina ¿me pasará a mí igual que a ella, que nadie me querrá?
-¡Qué tontería!
-Pero si antes me has dicho que yo no me casaré…
-¡¡Yo no he dicho eso!!! Marta se levantó y se fue a la cocina, harta de las preguntas de su hija. ¡Esta niña es inaguantable!, iba murmurando entre dientes.
Tina la oyó y se le hizo un nudo en el estómago. ¿Y si su madre tenía razón? ¿Y si era inaguantable y nadie la quería cuando fuese mayor? ¿Y si Miguel tenía razón cuando le decía que estaba gorda? ¿Y si…?

-Papá, hoy toca empezar Tintín en el Tíbet, dijo Tina ilusionada.
-Sí, después de comer, pero sólo 5 páginas ¿eh?, que tengo mucho trabajo.
-Bueno. Si quieres te ayudo y así me puedes leer más.
-Gracias hija, dijo Juan sonriendo. Hoy no, pero el domingo me ayudas a pegar las fotos en el álbum, ¿vale?
-¡¡Sí, sí, me encantan las fotos!!

Tina le puso una pequeña foto suya a Belle en su casa, junto a la cama, en una repisa. ¡Qué frío estaba el suelo, caramba! ¿Por qué su madre no le quería comprar esos leotardos tan calentitos que vieron en un escaparate la otra semana? Entonces colocó un posavasos de rafia junto a la cama de Belle para que le sirviese de alfombra y no tuviese frío. Lo había hecho ella en los trabajos manuales del colegio. Belle nunca tendría frío.

© Elvira Coderch

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Borraja

Fotografía: Elvira Coderch


Nombre científico: Borago officinalis
Inglés: Borage
Familia: Boragináceas

“Ego, Borago, gaudia semper ago.” Yo, la borraja, siempre traigo alegría.

La borraja es una hierba muy corriente en todo el Mediterráneo, y se cree que es originaria de la zona atlántica del sur de España y norte de Marruecos.

Su alto contenido en mucílagos la hace muy apropiada para problemas respiratorios. Las flores son sudoríficas y las hojas son diuréticas. El aceite de su semilla es particularmente rico en grasas poliinsaturadas, y en este aspecto es superior al aceite de prímula. Se utiliza para el síndrome premenstrual, para regular el sistema hormonal, problemas reumáticos, eczema y otros problemas crónicos de la piel.

martes, 2 de septiembre de 2008

Los profesores hoy

"-Los profesores hoy son evaluados por aburridos o divertidos. A los alumnos les preocupa pasar un buen ratito, porque la medida del éxito es la diversión.
-Ellos se lo pierden.
-¡No sabe usted cuánto! A la larga, el espectáculo continuo nos vuelve frívolos, superficiales, conformados, dominables con unas cuantas gracias al día."
Peter Watson, historiador de las ideas; autor de Historia intelectual del siglo, entrevistado por Lluis Amiguet en La Contra de La Vanguardia, 1 Septiembre 08.

No hay que confundir interesante con divertido. Se puede ser las dos cosas, por supuesto, o ninguna de las dos, lo que sería bastante lamentable en el caso de un docente... Hay profesores divertidos que no son interesantes: sus palabras no nos dejan poso. A un profesor interesante-no-divertido quizás hay que escucharle un poco antes de descartar sus enseñanzas, como algunos alumnos hacen precipitadamente. Necesitamos entrar en un tema para ver su interés, y eso puede llevar un tiempo. Vivimos en una época que valora la rapidez en exceso, pero para degustar un buen vino, hay que paladearlo lentamente, y lo mismo pasa con las enseñanzas de un buen profesor. A veces no valoramos a un profesor hasta años después de haberlo tenido. Otros nos seducen en seguida, pero no nos dejan huella.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Consuelda menor

Ilustración: Otto Wilhem Thomé

Nombre científico: Prunella vulgaris
Inglés: Self-Heal, Heal-All
Familia: Labiadas

La sabiduría popular suele reflejar las virtudes de una planta medicinal en refranes y dichos, como el que nos recuerda P. Font Quer acerca de esta planta: “Lo que no cura el médico, lo cura el érico”. Érico y Hierba de las heridas son otros nombres en castellano de esta planta, que ayuda a cicatrizar las heridas internas y externas.

En inglés sus nombres son muy significativos: Self-Heal significa auto-sanación, y Heal-All significa cúralo-todo. Quizás esta fama le venga de que ayuda a fortalecer el sistema inmunitario.

Por otra parte, según la teoría de las signaturas, que relacionaba la forma de una planta con sus propiedades, como la flor tiene forma de boca y garganta, a la hierba se le atribuían virtudes para curar la inflamación de la garganta (anginas). La planta tiene propiedades antibacteriales y antivirales, y también se recomienda para las enfermedades pulmonares o bronquiales.

Es utilizada para combatir la diarrea, gastritis, y flatulencia. En medicina china es muy común su uso para aliviar los trastornos hepáticos, incluso para la hepatitis aguda.

Como esencia floral también tiene innumerables propiedades sanadoras. Según varios elaboradores, puede ayudarnos a tener una actitud animosa y esperanzada ante la enfermedad.